Zona: Uruguay
Y bien, continuando con el rubro Panadería, tenemos otras disyuntivas para comentar.
En Salto se venden los bollos, que son muy baratos (a un peso uruguayo) y siempre tienen la misma forma, redondos, de masa esponjosa y con una cremita amarilla por encima.
En algunos sitios del litoral de nuestro país, se denominan facturas a todas las masas dulces o saladas que acompañan el café con leche de la tarde o el desayuno. También en determinadas zonas le llaman "masitas". En Montevideo son conocidos como bizcochos y los hay de variados gustos y formas.
viernes, 20 de julio de 2007
Pan,Telera, flauta o Baguette?
Zona: Uruguay
En Salto se dice Pan. En Colonia le llaman Telera y en Montevideo es la flauta o baguette.
Es extraño que en un espacio geográfico tan reducido como el nuestro, tengamos formas tan distintas de nombrar lo mismo. En realidad en Salto se dice Pan y puede ser pan francés o pan de viena y lo más común si se va a un almacén de barrio es que se pida un "pan de 1/4" con lo que le darán un pan francés mediano. En cambio en Colonia , debido a la cercanía con Argentina, la Telera es un pan pequeño que se vende en cualquier mostrador de barrio.
Cuando llegué a Montevideo, donde radico actualmente, a principios de los 90' luego de pasar por una situación vergonzosa al ir a una panadería y pedir "un pan de 1/4" me enteré que tenía que decir "flauta". Toda una novedad para mi pero es cierto que aquí ya sea a la típica baguette francesa o no, se le dice de esta manera.
Cabe acotar que aquí en Uruguay también tenemos (y supe degustarlo seguido en épocas de malaria :) ) el "pan tarifado" que no es ni mas ni menos que el pan más económico que se vende.
Si tienen el paladar fino, podrán decifrar rastros de bizcochos dulces, salados, roscas y otras harinas...
En Salto se dice Pan. En Colonia le llaman Telera y en Montevideo es la flauta o baguette.
Es extraño que en un espacio geográfico tan reducido como el nuestro, tengamos formas tan distintas de nombrar lo mismo. En realidad en Salto se dice Pan y puede ser pan francés o pan de viena y lo más común si se va a un almacén de barrio es que se pida un "pan de 1/4" con lo que le darán un pan francés mediano. En cambio en Colonia , debido a la cercanía con Argentina, la Telera es un pan pequeño que se vende en cualquier mostrador de barrio.
Cuando llegué a Montevideo, donde radico actualmente, a principios de los 90' luego de pasar por una situación vergonzosa al ir a una panadería y pedir "un pan de 1/4" me enteré que tenía que decir "flauta". Toda una novedad para mi pero es cierto que aquí ya sea a la típica baguette francesa o no, se le dice de esta manera.
Cabe acotar que aquí en Uruguay también tenemos (y supe degustarlo seguido en épocas de malaria :) ) el "pan tarifado" que no es ni mas ni menos que el pan más económico que se vende.
Si tienen el paladar fino, podrán decifrar rastros de bizcochos dulces, salados, roscas y otras harinas...
La tarasca
Zona: Uruguay


Hoy es un dia especial para mi por eso quiero hablar de una palabra singular que conlleva una gran carga afectiva. La tarasca o tarasquita es una cometa sencilla y de pequeñas dimensiones conformada por dos media cañas cruzadas cubiertas por un rectángulo de papel fino en cuyos extremos se atan los tiros. Estos últimos se unen a una piola o piolín que permite remontar esta pequeña cometa que por cierto también lleva también una cola de trapo para evitar que "colee".
Uno de los mas lindos recuerdos que tengo de mi niñez es el remontar la tarasca que me hacía mi papá año tras año. En Salto, mi ciudad natal, mi hermana y yo esperábamos ansiosas la llegada de cada semana de Turismo (esta es la época propicia en el norte del país) para salir a remontar nuestras tarasquitas en el campito valdío del barrio. Junto con nosotras, un montón de gurises salía con sus pandorgas (cometas en terminología "salteña") y pasábamos largo rato con tal entretenimiento. Era la época en que el cielo se vestía de un sin fin de colores y el aire se llenaba de risas.
Mis padres también se entusiasmaban con esta actividad y era común verlos tomando mate y observando el espectáculo hasta que se aproximaba la noche.
Es asi que la tarasca o tarasquita tiene un lugar en mi memoria y mis mas caros afectos.
Uno de los mas lindos recuerdos que tengo de mi niñez es el remontar la tarasca que me hacía mi papá año tras año. En Salto, mi ciudad natal, mi hermana y yo esperábamos ansiosas la llegada de cada semana de Turismo (esta es la época propicia en el norte del país) para salir a remontar nuestras tarasquitas en el campito valdío del barrio. Junto con nosotras, un montón de gurises salía con sus pandorgas (cometas en terminología "salteña") y pasábamos largo rato con tal entretenimiento. Era la época en que el cielo se vestía de un sin fin de colores y el aire se llenaba de risas.
Mis padres también se entusiasmaban con esta actividad y era común verlos tomando mate y observando el espectáculo hasta que se aproximaba la noche.
Es asi que la tarasca o tarasquita tiene un lugar en mi memoria y mis mas caros afectos.
Etiquetas:
gurises,
otoño,
pandorga,
tarasca,
tarasquita
domingo, 8 de julio de 2007
Introducción e intención
Comenzamos con esta iniciativa que pretende generar un intercambio de conocimientos, usos y acepciones de nuestra querido idioma español.
Desde muy temprana edad (es decir desde hace mucho tiempo...) me sentí atraída por las palabras, sus significados, los sinónimos, los antónimos y sus usos.
Claro que no soy una herudita en la materia ni mucho menos, me autocalifico como una aficionada a las palabras. Podría decir que admiro el poder que tienen las palabras. Están aquellas que pretenden expresar un pensamiento, un sentimiento, una necesidad o una emoción, pero en definitiva, están intimamente relacionadas a nosotros y en gran medida nos definen como personas.
Desde aquí, desde el extremo sur del Uruguay, trataremos de ahondar en los diferentes significados que se dan a algunas palabras dependiendo de la región en que se usen. No solamente dentro de nuestro país sino también en otros sitios de América latina.
Con gran alegría entonces solo me resta decirles: Bienvenidos!
Desde muy temprana edad (es decir desde hace mucho tiempo...) me sentí atraída por las palabras, sus significados, los sinónimos, los antónimos y sus usos.
Claro que no soy una herudita en la materia ni mucho menos, me autocalifico como una aficionada a las palabras. Podría decir que admiro el poder que tienen las palabras. Están aquellas que pretenden expresar un pensamiento, un sentimiento, una necesidad o una emoción, pero en definitiva, están intimamente relacionadas a nosotros y en gran medida nos definen como personas.
Desde aquí, desde el extremo sur del Uruguay, trataremos de ahondar en los diferentes significados que se dan a algunas palabras dependiendo de la región en que se usen. No solamente dentro de nuestro país sino también en otros sitios de América latina.
Con gran alegría entonces solo me resta decirles: Bienvenidos!
Etiquetas:
América latina,
idioma español,
palabras,
sinónimos,
Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)